Criterios editoriales para Andamiajes

En Andamiajes, nos interesan historias de trabajo narrativo en contextos de psicoterapia, terapia, trabajo social y comunitario, docencia, etc. Su estructura será por números (ej: 2020, Nº1) y todos los artículos de 2020 serán parte del número 1. Luego 2021 será nº2 y así. Los artículos irán apareciendo en tanto se vayan completando, puede haber tantos artículos como personas quieran escribir para la revista por cada número.

Estructura narrativa:

¿Cómo contar estas historias y qué queremos priorizar?

Entendemos cada artículo como el relato de una historia, por lo que podemos llamarle de manera indiferente artículo, relato o historia a cada texto.

En términos de los niveles de relevancia de los saberes que se compartirán en Andamiajes, por favor lea el siguiente ejemplo:

“En este texto contaré mis conversaciones con Jaime, un joven de 16 años respondiendo a los efectos del maltrato y el abuso por parte de sus pares en la escuela (…) Al escuchar su relato, pude registrar en mis escritos una serie de acciones de Jaime en respuesta a muchos de los ataques, pero también a varios de los efectos continuos en su vida y sensación de quién estaba siendo (…). Mi interés por las respuestas al abuso como grieta hacia relatos preferidos lo aprendí de Michael White (2000) ‘las personas siempre responden al abuso y a sus efectos’ (pp.23-24). Con mis registros diseñé el siguiente contradocumento (Epston y White, 1992): ‘Querido Jaime…’.”

En el ejemplo anterior, lo más importante es la historia de Jaime, de lo que él distingue como efectos del abuso y también de lo que él está haciendo para responder. Casi al mismo tiempo las prácticas narrativas puestas al servicio de las conversaciones (preguntas, áreas de indagación, documentación, etc.) para el enriquecimiento de relatos. De lo que no se trata la revista es de teoría, la que aquí se puede incluir solo como breves citas relevantes. Si quien lee quiere más teoría puede ir a las fuentes que están citadas y muchas traducidas.

Por supuesto este ejemplo no es un modelo a seguir, sino una muestra de los niveles de importancia, quede manera intencional no siguen la estructura más habitual de los textos académicos en los que el marco teórico y los conocimientos científicos son más importantes que los saberes y la práctica local.

Tenemos la intención de que esta revista sirva tanto como aporte al trabajo de personas que trabajan con personas en contextos de terapia y trabajo comunitario, como también que sean una suerte de contra-documentos para personas que puedan estar viviendo experiencias problemáticas similares y respondiendo a ellas de múltiples maneras.

Criterios éticos:

  1. Es muy importante que si las personas involucradas en los relatos leyeran el texto, sientan orgullo de sus vidas y de los relatos de identidad preferidos que ahí se relatan.
  2. Para resguardar los derechos de las historias relatadas en cada artículo pedimos por favor que se firme una carta de consentimiento de las personas cuyas vidas están al centro de los relatos.
  3. Esta es una revista Latinoamericana: esto significa que buscamos relatos que involucren temas latinoamericanos.
  4. Idealmente usar pseudónimos a no ser explícitamente las personas prefieran aparecer con sus nombres reales. Nos interesa resguardar la identidad de las personas, pero al mismo tiempo creemos que es nuestra responsabilidad difundir los aprendizajes.
  5. Nos interesa responder a consideraciones de género y otras relaciones de poder en el lenguaje. Por ejemplo, se puede usar la x, el @, el “nosotros” y “nosotras”, el “nosotres” , o los genéricos como: “quienes hacemos terapia” en lugar de “los terapeutas”, para responder al género.

Primera etapa: requisitos metodológicos para postular un artículo:

  1. La primera etapa consiste en la presentación de un resumen de máximo 2 páginas con la estructura principal del relato (espacio 1,5 – Arial 12 – Párrafo por defecto de Word).
  2. Máximo de tres niveles de título.
  3. No es necesario tener algún título profesional en particular para publicar el trabajo en Andamiajes.
  4. Idealmente esté escrito en primera persona (“yo”). Este no es requisito excluyente. Pero sí nos interesa que esté situado temporal y espacialmente y que aparezca de manera clara de quién es la voz de aquello que está siendo escrito.
  5. Relatos de la práctica: nos interesa con esta revista aportar con la traducción local de las prácticas. También con la creación de nuevas prácticas narrativas. Para esto, vamos a privilegiar los textos que pongan en práctica las ideas (nuevas o no).
  6. Nos interesan relatos que pongan en práctica la “metáfora narrativa” desde las ideas de “Michael White y David Epston”.
  7. Nos interesa que las referencias a libros, artículos, revistas, autores, etcétera, sean con los criterios APA. No las normas APA en su totalidad, solo las normas de referencia (ver Anexo al final).
  8. Al ser un equipo pequeño y sin fondos para pagar editores de estilo, requerimos que los artículos vengan escritos lo mejor posible, cuidando la ortografía y la redacción. Para esto siempre se requiere de algo de colaboración. Les rogamos que antes de enviarnos su artículo, le pidan a un par de personas revisarlo en detalle para agilizar el proceso de publicación.
  9. También se agradece el cuestionamiento a conceptos como “paciente”, “cliente”, “intervención”, “caso”, o cualquier otra metáfora que no honre a las personas como personas. De esto podemos conversar una vez entregado el artículo!
  10. La autoría puede ser de múltiples voces. Es importante explicitarlo si así fuera.

Segunda etapa: características técnicas para el artículo:

  1. Mínimo una, máximo diez páginas (referencias aparte), tamaño carta, fuente Arial tamaño 12, y párrafo según la foto abajo:
  2. Máximo de tres niveles de título.
  3. Las figuras (imágenes, tablas, dibujos, etc.) deben venir en archivos separados señalando en el texto exactamente dónde va ubicada escribiendo “Figura 1”, “Figura 2”, etc.
  4. Cualquier archivo multimedia se puede adjuntar por separado.
  5. Incluir un resumen en castellano e inglés (abstract) entre 150 y 250 palabras.
  6. Incluir palabras clave.

Para enviar un texto:

  1. Debe ser enviado a pranas@pranaschile.org. En el asunto del correo escribir ARTÍCULO ANDAMIAJES (NOMBRE DE QUIÉN ESCRIBE)
  2. el nombre del archivo será: AÑO_APELLIDO_NOMBRE (ej: 2019_GONZÁLEZ_ROBERTO)

NOTA: dependiendo de la cantidad de textos recibidos, estimaremos una fecha de revisión que será comunicada por correo-e.

El viaje que recorrerá cada artículo será más o menos así:

  1. será revisado bajo estos criterios por Ítalo Latorre-Gentoso y/o Carolina Letelier Astorga y una vez aprobado (cumpliendo los requisitos de arriba),
  2. pasará al comité editorial de pares para su segunda revisión y edición,
  3. se reenviará a quien lo escribió para la corrección e incorporación de los comentarios del comité,
  4. será vuelto a enviar a Pranas Ediciones para su revisión final y
  5. será publicado en este sitio en formato pdf, asociado al número de la revista del año correspondiente.
  6. Los tiempos para cada uno de estos pasos serán acordados con el o la autora del artículo al momento de recibir la primera versión.

Esperamos esta revista contribuya con la investigación, la práctica y el desarrollo continuo de las prácticas narrativas a nivel latinoamericano.

¡Esperamos sea un aporte y además esperamos leer sus artículos!

Ítalo Latorre-Gentoso y Carolina Letelier Astorga
Editorxs
Andamiajes


ANEXO – REFERENCIAS APA

CITACIÓN

El Manual APA y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha y siempre se privilegia la señalización del número de página, para las citas textuales y para la paráfrasis.

  • Las citas textuales o directas:

Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.

Modelos

– Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los participantes…” (p.74)

– Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los participantes…” (Machado, 2010, p. 74)

Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas, alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios de tabulador. Todas las citas deben ir a doble espacio.

Modelos

– Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente:

Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (p. 23)

– Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos, porque:

Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (Maquiavelo, 2011, p. 23)

  • Citas indirectas o paráfrasis

En estos casos se reproduce con propias palabras la idea de otro. Siguen las normas de la citación textual, a excepción del uso de comillas y citas en párrafo aparte.

Modelos

– Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas costumbres y las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de los territorios para la protección del pueblo.

– Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las cuales intentaron hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en diversas ocasiones (Spielvogel, 2012, p. 425).

En los únicos casos en donde se puede omitir de forma deliberada el número de página es en los de paráfrasis y esto cuando se estén resumiendo varias ideas expresadas a lo largo de toda una obra y no una idea particular fácilmente localizable en la fuente citada.

OTRAS NORMAS DE CITADO:

  • Dos autores: Machado y Rodríguez (2015) afirma… o (Machado y Rodríguez, 2015, p._ )
  • Tres a cinco autores: cuando se citan por primera vez se nombran todos los apellidos, luego solo el primero y se agrega et al. Machado, Rodríguez, Álvarez y Martínez (2015) aseguran que… / En otros experimentos los autores encontraron que… (Machado et al.,  2015)
  • Seis o más autores: desde la primera mención se coloca únicamente apellido del primero seguido de et al.
  • Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera citación se coloca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura. Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, 2016) y luego OPEP (2016); Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) y luego OMS (2014).
  • Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas: Instituto Cervantes (2012), (Instituto Cervantes, 2012).
  • Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se ordenan alfabéticamente siguiendo el orden de la lista de referencias: Mucho estudios confirman los resultados (Martínez, 2012; Portillo, 2014; Rodríguez; 2014 y Zapata, 2015).
  • Fuentes secundarias o cita dentro de una cita: Carlos Portillo (citado en Rodríguez, 2015)
  • Obras antiguas: textos religiosos antiguos y muy reconocidos. (Corán 4:1-3), Lucas 3:2 (Nuevo Testamento). No se incluyen en la lista de referencias.
  • Comunicaciones personales: cartas personales, memorándums, mensajes electrónicos, etc. Manuela Álvarez (comunicación personal, 4 de junio, 2010). No se incluyen en la lista de referencias.
  • Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s.f. Alvarado (s.f), Bustamante (s.f).
  • Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del título de la obra citada (Informe de Gestión, 2013), Lazarrillo de Tormes (2000).
  • Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: en estos casos se coloca sufijación al año de publicación para marcar la diferencia (Rodríguez, 2015a), (Rodríguez, 2015b). Se ordenan por título  alfabéticamente, en la lista de referencias.

LISTA DE REFERENCIAS

Se organiza alfabéticamente y se le coloca sangría francesa

  • Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial
  • Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
  • Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…
  • Libro electrónico con DOI: Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx
  • Capítulo de libro: únicamente en os casos de libros compilatorios y antologías donde cada capítulo tenga un autor diferente y un compilador o editor: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.
  • Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.
  • Publicaciones periódicas con DOI: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. doi: xx
  • Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. Recuperado de http:/ /www…
  • Artículo de periódico impreso: Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico, pp-pp.
  • Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de http:/ /www…
  • Tesis de grado: Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.
  • Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de http://www…
  • Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www…
  • Fuentes en CDs: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [CD-ROM]. Lugar de publicación: Casa publicadora.
  • Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.
  • Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie de televisión]. Lugar: Productora.
  • Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar.
  • Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. Recuperado de htpp://www…
  • Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en línea: Autor, (Día, Mes, Año) Título del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado de htpp://www…

 

Artículos Relacionados

Prensa

2023. AlterEdu.com.ar Lee la entrevista completa aquí. 2023. Revista Paula. Diario La Tercera, Chile. Lee la entrevista completa aquí. 2021. Radio UCV, Valparaíso, Chile. Escucha…

Respuestas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona tu moneda
USD Dólar de los Estados Unidos (US)

“Hola! Bienvenidxs a Pranas Chile 💖