- Descripción
- Contenido
- Instructores
- Calendario
Sincrónico vía Zoom
PARA EL PAGO
- PARA EL PAGO EN CUOTAS EN DÓLARES PINCHA AQUÍ.
- PARA EL PAGO EN CUOTAS EN PESOS CHILENOS, ELIJE CLP.
- PARA EL PAGO AL CONTADO, HAZLO EN ESTA MISMA PÁGINA ELIGIENDO LA MONEDA (CLP PARA CHILE; USD PARA EL RESTO DEL MUNDO)
Prácticas Narrativas para la terapia a nivel individual, de pareja, familiar y comunitario
Con foco en la práctica y el desarrollo de habilidades
Un poco de historia
En 2013 comenzamos con nuestro primer Diplomado en Santiago de Chile. La incertidumbre —que nos aconsejaba no emprender este proyecto— no logró convencernos. Ese mismo año, colegas de Perú (ahora amigxs) nos propusieron llevar el curso a Lima y también lo hicimos.
Desde ese año, hemos ofrecido 31 versiones de diplomado: Santiago, Lima, Trujillo, Talca, Concepción, Buenos Aires y Tucumán; además de las versiones de diplomados avanzados en Santiago, Concepción y Tucumán.
¡Ha sido un viaje intenso y desafiante el de estos once años! trabajando en colaboración con muchas personas, tejiendo amistades, compartiendo saberes y compromisos en torno a lo que nos importa en el trabajo y la vida.
Esperamos encontrarnos para hacer crecer aún más esta comunidad y continuar promoviendo formas respetuosas, creativas y no patologizantes para trabajar con personas, siendo la dignidad y la justicia social nuestra brújula en diferentes ámbitos: salud mental, trabajo comunitario, educación, comunicación audiovisual, etc.
Nos han acompañado en este viaje Maggie Carey, Shona Russell, David Epston, America Bracho, marcela polanco, Vikki Reynolds, Rob Hall, Alison Newton, Tom Carlson, David Denborough, Alfonso Díaz y Cheryl White.
Modalidad
La modalidad para 2025 será vía Zoom (por lo tanto sincrónico) y se puede hacer desde cualquier lugar del mundo. Esto se refiere a que estaremos conectadas en directo para conversar como si fuera una sala, pero a distancia. No hay actividades presenciales en Santiago de Chile.
Proceso de inscripción
Si has revisado detenidamente toda la información relacionada con el diplomado y te sientes completamente seguro de los detalles del programa y el proceso de pago, solo tienes que proceder al pago.
No olvides que ofrecemos un descuento especial del 25% para aquellos que se inscriban antes del 31 de diciembre, así como un 10% de descuento para quienes se inscriban antes del 31 de enero. Más abajo, te proporcionamos los aranceles detallados en ambas monedas para tu referencia.
Sin embargo, si tienes consultas o inquietudes sobre el programa o el proceso de pago, no dudes en ponerte en contacto al WhatsApp (encuentra abajo el icono y hablamos) y te responderemos en breve, para resolver tus preguntas y puedas tomar la decisión de inscribirte con toda la información que necesitas. Esto no te comprometerá a tomar el curso, sólo tiene el propósito de organizar una conversación con algún docente de Pranas.
Diplomado sincrónico vía Zoom
Cada año hacemos un curso renovado, enriquecido por el aprendizaje y las conversaciones de años anteriores, en un nuevo sitio web que esperamos entregue aún más posibilidades.
Pondremos mayor foco en el desarrollo de saberes y habilidades para ejercer las prácticas narrativas privilegiando la práctica, con ejemplos de conversaciones terapéuticas en vivo y visualización de videos.
Aproximación
Nos acercaremos a las prácticas narrativas desde una perspectiva decolonial, trans*feminista y centrada en las resistencias en Latinoamérica.
Será un viaje con cinco grandes paradas:
- Perspectiva decolonial. Situando nuestras diversas experiencias de vida y trabajo, podremos identificar, nombrar y discutir críticamente sobre las representaciones de nuestras experiencias corpóreas, sus lugares de ventaja/desventaja y sus historias de colonialidad. También identificaremos fisuras de resistencia y actos de subversión que abren posibilidades de disentir.
- Conversaciones en vivo. La experiencia nos ha enseñado que parte importante del aprendizaje es a través de ejemplos prácticos. Además de videos de conversaciones terapéuticas al servicio de ilustrar algunas prácticas, tendremos conversaciones terapéuticas en vivo a cargo de Carolina e Ítalo. Estas muestran otra dimensión de la práctica y consideran la participación y reflexión del grupo en un contexto amable de colaboración.
- Terapia narrativa: cimientos, convicciones y prácticas. Revisaremos el trabajo narrativo de White y Epston desde el posicionamiento en las convicciones que dan forma a las comprensiones y a la práctica. Exploraremos y ejercitaremos los mapas de contra-investigación propuestos por White y analizaremos videos de conversaciones narrativas.
- Trabajo con grupos y comunidades. Desde sus orígenes la terapia narrativa ha puesto interés en dar respuesta a problemas en contextos de colectivos y comunidades. En el curso compartiremos metodologías comunitarias; contradocumentación colectiva y bases para el trabajo con grupos, colectivos y comunidades.
- Prácticas narrativas para responder a. Dedicaremos un tiempo en esta versión del curso para compartir algunas consideraciones especiales en relación a temas puntuales que habitualmente son de interés de muchas personas. Estaremos indagando cómo todo lo aprendido puede ser relevante para responder a: trabajo con personas trans y no binaries; infancias y adolescencias; consumo problemático de alcohol y otras drogas; duelo de animales no humanos; trabajo con personas psiquiatrizadas; la sesión única; narración oral y el poder de las historias; prácticas y tónicas para enriquecer relatos preferidos; terapia de parejas.
Como resultado del proceso, nos interesa ampliar las posibilidades de acción de quien trabaja con personas en diversos contextos (terapia, psicoterapia, trabajo comunitario, educación, trabajo social, comunicación, terapia ocupacional, etc).
Quienes imparten las clases:
Principalmente Ítalo Latorre-Gentoso y Carolina Letelier, quienes estarán a cargo del acompañamiento durante todo el curso, además de ofrecer la mayoría de los módulos, pero además, este año tendremos invitadxs para compartir de temas particulares con amplia experiencia y congruencia con la narrativa. Conoce a todo el equipo docente en la serie «Diplomado Pranas: Entrevistas», en nuestro canal de YouTube y todas las plataformas de audio (Spotify, Apple podcast, Amazon Music, etc).
Información general
- Dirigido a: cualquier persona que trabaje o se interese en el trabajo descrito en este programa. (No marginamos por categorías de profesión, oficio, ocupación, grados académicos ni otros criterios coloniales).
- Fechas: abril 2025 a enero de 2026.
- A cargo de: Carolina Letelier e Ítalo Latorre-Gentoso, Co-Fundadores de Pranas Chile.
- Mínimo para su realización: 15 personas.
- Horas: 136,5 presenciales + 300 de lecturas y trabajos (autogestionado) = 436,5 horas totales.
- Certificado por: Pranas Chile.
Bibliografía del curso
- White, M. (2016) Mapas de la práctica narrativa. Santiago de Chile: PRANAS Chile Ediciones. (Este libro es obligatorio y será entregado en versión digital al igual que todo el resto de material audiovisual y textual)
- Epston, D. (1994) Obras escogidas. Barcelona: Gedisa.
- Freeman, J; Epston, D; Lobovits, D. (2001) Terapia narrativa para niños. Aproximación a los conflictos familiares a través del juego. Barcelona: Paidós.
- Latorre-Gentoso, Í. (2013) Terapia narrativa. Algunas ideas y prácticas. En García, F. (Comp.) Terapia sistémica breve. Fundamentos y aplicaciones. Santiago de Chile: RIL.
- Latorre-Gentoso, Í. (Ed.) (2017) Prácticas de terapia narrativa. Voces latinoamericanas tejiendo relatos preferidos, VOLUMEN I. Santiago de Chile: PRANAS Chile Ediciones.
- Latorre-Gentoso, Í. (Ed.) (2018) Prácticas de terapia narrativa. Voces latinoamericanas tejiendo relatos preferidos, VOLUMEN II. Santiago de Chile: PRANAS Chile Ediciones.
- Latorre-Gentoso, Í. (2024) Dignidad por partes. Reflexionaes sobre la ética del cuidado. Santiago de Chile: Ril Editores y Pranas Chile Ediciones.
- Latorre-Gentoso, Í. (2024) Pranas Chile: ¿Cómo hacemos lo que hacemos? Reflexión derivada de la lectura del artículo de Jeff Zimmerman. Journal of Contemporary Narrative Therapy, March 2025 Release, www.journalnft.com, p. 25-52.
- Letelier, C; Latorre-Gentoso, Í. (2013) Recuperando mi vida de la desgracia. Narrativa, solidaridad y justicia. En García, F. (Comp.) Terapia sistémica breve. Fundamentos y aplicaciones. Santiago de Chile: RIL.
- White, M; Epston, D. (1993) Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.
- White, M. (1994) Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa.
- White, M. (2002) El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Barcelona: Gedisa.
- White, M. (2002) Reescribir la vida. Entrevistas y ensayos. Barcelona: Gedisa.
- Winslade, J; Monk, G. (2011) Enfoque narrativo en contextos educativos: una nueva propuesta en orientación escolar. Madrid: Instituto de Orientación Psicológica Asociados, S.L.
- White, M. (2015) Práctica narrativa. La conversación continua. Santiago de Chile: PRANAS Chile Ediciones.
Cuestionarios
Durante el curso será requisito completar ocho cuestionarios breves.
Lugar de las clases
Vía Zoom.
Requisitos para diplomarse
- Asistir al 80% de las actividades sincrónicas vía Zoom
- Completar el programa de lecturas
- Responder con un 100% los ocho cuestionarios
- Completar el proyecto y presentación final
- Realizar el pago total de la diplomado
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia tiene con el Diplomado en línea?
Ambas alternativas están diseñadas cuidadosamente para responder a diferentes posibilidades y propósitos. El Diplomado en línea Asincrónico es un curso introductorio diseñado especialmente para personas que no pueden tomar el diplomado presencial y tienen interés en introducirse de manera rigurosa y guiada en los fundamentos y prácticas de la narrativa. Las clases son grabadas y completan un total de 8 horas + 3 horas de clases a distancia vía Zoom (de una total de 100 horas totales del curso). El Diplomado Internacional Sincrónico (vía Zoom) es un curso diseñado para sumergirse en las prácticas narrativas de manera más amplia. Contempla 150 horas de clases sincrónica junto a lxs docentes durante todo el proceso, para responder preguntas, discutir de los contextos particulares de trabajo y sus complejidades, guiar ejercicios, reflexionar en torno a las lecturas, etc. Cualquier otra consulta, por favor contáctanos en pranas@pranaschile.org.
Contenido del Curso

Ítalo Latorre-Gentoso
Cofundador de Pranas Chile (2009), Pranas Chile Ediciones (2015) y Disidencias Narrativas (2018). Terapeuta narrativo. Autor, traductor y editor. Con acreditación en psicología clínica por la CNA-Chile.

Carolina Letelier Astorga
Cofundadora de Pranas Chile (2009) y Pranas Chile Ediciones (2015). Terapeuta narrativa. Autora, traductora y editora. Con acreditación en psicología clínica por la CNA-Chile.
Mes | Día | Hora | Docente | Contenido |
Abril | 26 | 10:00 – 13:30 | Carolina Letelier e Ítalo Latorre | Presentación diplomado |
14:30 – 17:30 | Presentación estudiantes | |||
Mayo | 10 | 10:00 – 13:30 | Carolina Letelier e Ítalo Latorre | Decolonialidad y transfeminismo |
14:30 – 17:30 | Metáfora narrativa y convicciones | |||
24 | 10:00 – 13:30 | Carolina Letelier e Ítalo Latorre | Metáfora de los mapas / Reautoría | |
14:30 – 17:30 | Reautoría | |||
31 | 10:00 – 13:30 | Carolina Letelier e Ítalo Latorre | Externalización MDP1 – Conversación en vivo | |
14:30 – 17:30 | Externalización | |||
Junio | 14 | 10:00 – 13:30 | Carolina Letelier e Ítalo Latorre | MDP2 |
14:30 – 17:30 | Remembranza | |||
28 | 10:00 – 13:30 | Carolina Letelier e Ítalo Latorre | Ceremonia de definición – Conversación en vivo | |
14:30 – 17:30 | Ceremonia de definición | |||
Julio | 19 | 10:00 – 13:30 | Carolina Letelier e Ítalo Latorre | Andamiaje – Conversación en vivo |
14:30 – 17:30 | Andamiaje | |||
26 | 10:00 – 13:30 | Carolina Letelier e Ítalo Latorre | Trauma – Conversación en vivo | |
14:30 – 17:30 | Trauma | |||
Agosto | 23 | 10:00 – 13:30 | Carolina Letelier e Ítalo Latorre | API – Conversación en vivo |
14:30 – 17:30 | API | |||
30 | 10:00 – 13:30 | Carolina Letelier e Ítalo Latorre | Contradocumentación individual | |
14:30 – 17:30 | Contradocumentación colectiva (y trabajo comunitario) | |||
Septiembre | 13 | 10:00 – 13:30 | Débora Fernández Cárcamo | Transfeminismo |
14:30 – 17:30 | Sascha Fernandois Novoa | Trabajo con personas trans no binaries | ||
27 | 10:00 – 13:30 | marcela polanco | Decolonialidad | |
14:30 – 17:30 | Vikki Reynolds | Terapia solidaria, activismo y rendición de cuentas | ||
Octubre | 18 | 10:00 – 13:30 | América Bracho | Trabajo comunitario |
14:30 – 17:30 | Trabajo comunitario | |||
25 | 10:00 – 13:30 | Marielita Álvarez | La sabiduría de las infancias | |
14:30 – 17:30 | Nitsán Pérets | Reducción de daños y prácticas narrativas en “adicciones” | ||
Noviembre | 22 | 11:00 – 13:00 | Yamila Álvarez y Clo Vallejos | Duelo y remembranza de animales no humanos |
14:30 – 17:30 | Rodrigo Fredes | Trabajo con personas psiquiatrizadas | ||
29 | 10:00 – 13:30 | Casa Tonalá | Sesión única | |
14:30 – 17:30 | Maíra Domundo | El poder del relato | ||
Diciembre | 6 | 10:00 – 13:30 | Alexis Bustos y Felipe Paredes | Práctica (en vivo o ilustraciones en video + documentos y ceremonias) |
14:30 – 17:30 | Carolina Letelier e Ítalo Latorre | Práctica (en vivo o ilustraciones en video + documentos y ceremonias) | ||
13 | 10:00 – 13:30 | Les Vies | Terapia de parejas | |
14:30 – 17:30 | Rafael Dresdner | Medios ucrónicos para fines terapéuticos | ||
Enero | 10 | 10:00 – 13:30 | Carolina Letelier e Ítalo Latorre | Presentación trabajos |
14:30 – 17:30 | Presentación trabajos | |||
17 | 10:00 – 13:30 | Carolina Letelier e Ítalo Latorre | Presentación trabajos | |
14:30 – 17:30 | Presentación trabajos |
You must log in and have started this curso to submit a review.