2023 Diplomado Internacional Terapia Narrativa (vía Zoom)

Estado actual
No inscrito
Precio
1
Comenzar

Prácticas Narrativas para la terapia y el trabajo comunitario

Nos expandimos, pero hacia dentro…

Todas las clases son sincrónicas y la asistencia es requisito para diplomarse.

NOTA IMPORTANTE

Ya tenemos el curso de este 2023 completo! Nos vemos el próximo año, cariños!


El Diplomado se puede hacer íntegro vía Zoom desde cualquier lugar del mundo. Las clases son en directo vía Zoom. Revisa horarios, días y todo el programa a continuación:

Modalidad

La modalidad para 2023 será vía Zoom (por lo tanto sincrónico). No hay actividades presenciales en Santiago de Chile. Todo será vía Zoom de forma sincrónica, esto se refiere a que estaremos conectadas en directo para conversar como si fuera una sala, pero a distancia.

Proceso de inscripción

  1. Completar el formulario (al final de esta página) (esto no te compromete a tomar el diplomado, es para organizar una conversación con algún docente de Pranas en torno al curso)
  2. Recibirás un correo de Isabel Norma Rojas con los pasos a seguir.

Información general

  • Para inscribirte completa el formulario pinchando aquí
  • Dirigido a: cualquier persona que trabaje o se interese en el trabajo descrito en este programa. (No marginamos por categorías de profesión, oficio, ocupación, grados académicos, ni otros criterios coloniales).
  • Fechas: abril 2023 a enero de 2024 (ver calendario más abajo).
  • Días y horas: ver calendario más abajo.
  • A cargo de: Carolina Letelier e Ítalo Latorre-Gentoso, Co-Fundadores de Pranas Chile.
  • Mínimo para su realización: 15 personas.
  • Horas: 136,5 presenciales + 300 de lecturas y trabajos (autogestionado) = 436,5 horas totales.
  • Certificado por: Pranas Chile.

Diplomado presencial

En 2023 continuaremos con la nueva versión del Diplomado Internacional PRANAS, diseñada en 2021. Cada año hacemos un curso renovado, enriquecido por el aprendizaje y las conversaciones de años anteriores, esta vez, contaremos con una casa renovada, en un nuevo sitio web que esperamos entregue aún más posibilidades y pondremos mayor foco en el desarrollo de saberes y habilidades para ejercer las prácticas narrativas en conexión con los movimientos sociales.

Le queremos seguir llamando presencial, pues es con clases sincrónicas (no pregrabadas) y esto para nosotrxs hace una gran diferencia en la experiencia del curso.

Aproximación

Nos acercaremos a las prácticas narrativas desde una perspectiva decolonial, trans*feminista y centrada en las resistencias en Latinoamérica.

Será un viaje con tres grandes paradas:

  1. Perspectiva decolonial. Situando nuestras diversas experiencias de vida y trabajo, podremos identificar, nombrar y discutir críticamente sobre las representaciones de nuestras experiencias corpóreas, sus lugares de ventaja/desventaja y sus historias de colonialidad. También identificaremos fisuras de resistencia y actos de subversión que abren posibilidades de disentir.
  2. Prácticas narrativas, cimientos, convicciones y prácticas. Revisaremos el trabajo narrativo de White y Epston desde el posicionamiento en las convicciones que dan forma a las comprensiones y a la práctica. Exploraremos y ejercitaremos los mapas de contra-investigación propuestos por White y analizaremos videos de conversaciones narrativas. Además de introducirnos en la perspectiva de trabajo comunitario de Latino Health Access.
  3. Resistencias en Latinoamérica. Sabemos que las luchas y las resistencias son múltiples y diversas en nuestros contextos. En esta versión del diplomado nos aproximaremos a algunas de ellas. Diversxs invitadxs compartirán experiencias en primera persona en relación a temas de resistencia en contextos de marginación y opresión: a) privación de libertad “todxs lxs presxs son políticxs”; b) disidencias sexuales; c) migración, racialización y clase; d) ollas comunes y organización comunitaria; e) locura y resistencia. Después de cada conversación, reflexionaremos colectivamente en torno a la relevancia de las prácticas narrativas en cada uno de estos contextos. ¿Cómo pueden aliarse las prácticas narrativas a los movimientos sociales?

Como resultado del proceso, nos interesa ampliar las posibilidades de acción de quien trabaja con personas en diversos contextos (terapia y psicoterapia, trabajo comunitario, etc). El programa considera clases sincrónicas vía Zoom; actividades en línea (material audiovisual) y un plan de lecturas organizado en módulos.

Un poco de historia

En 2013 comenzamos con nuestro primer Diplomado en Santiago de Chile. La incertidumbre —que nos aconsejaba no emprender este proyecto— no logró convencernos. Ese mismo año, colegas de Perú (ahora amigxs) nos propusieron llevar el curso a Lima y también lo hicimos.

Desde ese año, hemos ofrecido 29 versiones de diplomado: Santiago, Lima, Trujillo, Talca, Concepción, Buenos Aires y Tucumán; además de las versiones de diplomados avanzados en Santiago, Concepción y Tucumán.

¡Ha sido un viaje intenso y emocionante el de estos diez años! trabajando en colaboración con muchas personas, tejiendo amistades, compartiendo saberes y compromisos en torno a lo que nos importa en el trabajo y la vida.

Esperamos encontrarnos para hacer crecer aún más esta comunidad y continuar promoviendo formas respetuosas, creativas y no patologizantes, para trabajar con personas, siendo la dignidad y la justicia social nuestra brújula en diferentes ámbitos: salud mental, trabajo comunitario, educación, comunicación audiovisual, etc.

Entre lxs diversxs invitadxs internacionales hemos tenido a Maggie Carey, Shona Russell, David Epston, America Bracho, marcela polanco, Vikki Reynolds, Rob Hall, Alison Newton, Tom Carlson, David Denborough, Alfonso Díaz y Cheryl White.

Fechas

MES CLASES (Sujeto a modificaciones) CONTENIDOS (Sujeto a modificaciones)
Sábados dos veces al mes, de 09.30 a 17.30 hrs. (Excepto diciembre 2023 que será viernes y sábado y enero 2024 que será sábado y domingo)
ABRIL 22 - Presentación del Diplomado
- Convicciones
- Contexto: decolonización, transfeminismo y posestructuralismo
29 - Metáfora narrativa
- Práctica de influencia descentrada
- Ética de la colaboración
MAYO 20 - Conversaciones de Reautoría
27 -Conversaciones de externalización (mapa de declaración de posición 1)
JULIO 02 (Domingo excepcionalmente) - Conversaciones de remembranza
08 - Ceremonias de definición
29 - Andamiaje
- Iluminando los desenlaces extraordinarios (mapa de declaración de posición 2)
AGOSTO 05 - Documentando identidades disidentes y terapia como rito de pasaje
19 - Respuestas al "trauma"
26 - Ausente pero implícito (cuerpo expresión y narrativa)
SEPTIEMBRE 23 - Prácticas narrativas y trabajo con colectivos y comunidades
- Documentación colectiva
30 - Asesoría de proyectos
- Escucha subversiva (área de indagación como áreas de escucha; curiosidad)
- La primera sesión "personas construyendo significado"
OCTUBRE 14 - Decolonización (marcela polanco)
- Prácticas narrativas y movimientos sociales
21 - Trabajo comunitario (América Bracho)
NOVIEMBRE 11 - Inmigración, explotación, racialización y clasismo (Diana Manrique García)
- Presxs políticxs (Claudia Vallejos)
18 - El derecho a la locura (Rodrigo Fredes)
- Teoría cuir y trans*feminismo (Débora Fernández)
DICIEMBRE 15 - Comedores solidarios y organización comunitaria (Mauricio "Mewi" Soto)
- Discusión y práctica
16 - Presentaciones
- Discusión y práctica
ENERO (2024) 06 - Presentaciones
- Discusión y práctica
07 (09:30 a 14:00) - Presentaciones
- Ceremonia de cierre y apertura

Contenidos del programa

Los contenidos del Diplomado serán compartidos con los estudiantes a través de las instancias directas (clases) e indirectas (lecturas y actividades en línea).

Profes y activistas sociales que compartirán sus experiencias

Bibliografía del curso

  • White, M. (2016) Mapas de la práctica narrativa. Santiago de Chile: PRANAS Chile Ediciones. (Este libro es obligatorio y será entregado en versión digital al igual que todo el resto de material audiovisual y textual)
  • Epston, D. (1994) Obras escogidas. Barcelona: Gedisa.
  • Freeman, J; Epston, D; Lobovits, D. (2001) Terapia narrativa para niños. Aproximación a los conflictos familiares a través del juego. Barcelona: Paidós.
  • Latorre-Gentoso, Í. (2013) Terapia narrativa. Algunas ideas y prácticas. En García, F. (Comp.) Terapia sistémica breve. Fundamentos y aplicaciones. Santiago de Chile: RIL.
  • Latorre-Gentoso, Í. (Ed.) (2017) Prácticas de terapia narrativa. Voces latinoamericanas tejiendo relatos preferidos, VOLUMEN I. Santiago de Chile: PRANAS Chile Ediciones.
  • Latorre-Gentoso, Í. (Ed.) (2018) Prácticas de terapia narrativa. Voces latinoamericanas tejiendo relatos preferidos, VOLUMEN II. Santiago de Chile: PRANAS Chile Ediciones.
  • Letelier, C; Latorre-Gentoso, Í. (2013) Recuperando mi vida de la desgracia. Narrativa, solidaridad y justicia. En García, F. (Comp.) Terapia sistémica breve. Fundamentos y aplicaciones. Santiago de Chile: RIL.
  • White, M; Epston, D. (1993) Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.
  • White, M. (1994) Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa.
  • White, M. (2002) El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Barcelona: Gedisa.
  • White, M. (2002) Reescribir la vida. Entrevistas y ensayos. Barcelona: Gedisa.
  • Winslade, J; Monk, G. (2011) Enfoque narrativo en contextos educativos: una nueva propuesta en orientación escolar. Madrid: Instituto de Orientación Psicológica Asociados, S.L.
  • White, M. (2015) Práctica narrativa. La conversación continua. Santiago de Chile: PRANAS Chile Ediciones.

Cuestionarios

Durante el curso será requisito completar ocho cuestionarios breves.

Arancel y formas de pago

Los valores intentan considerar las realidades económicas de cada país más el costo del curso. A continuación encuentra medios de pago para: 1. Pesos chilenos y 2. dólares estadounidenses.

Chile (pesos chilenos)

  • Matrícula (cuota de reserva o inscripción. Este monto no tiene devolución): CLP$100.000
  • Arancel total CLP$1.650.000

Cuotas

  • Vía WebPay, con tarjeta de crédito.

Fuera de Chile (dólares estadounidenses)

Pago en dólares estadounidenses vía PayPal (formas de pago en cuotas serán enviadas al momento de la postulación):

  • Matrícula (cuota de reserva o inscripción. Este monto no tiene devolución): USD$120,00
  • Arancel total: USD$1.750,00 (en 3, 6 o 10 pagos mensuales)

NOTA: Ningún descuento aplica a pagos de instituciones.

Lugar de las clases

Vía Zoom.

Requisitos para diplomarse

  1. Asistir al 85% de las actividades sincrónicas vía Zoom
  2. Completar el programa de lecturas
  3. Responder con un 100% los ocho cuestionarios
  4. Completar el proyecto y presentación final
  5. Realizar el pago total de la diplomado

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia tiene con el Diplomado en línea?

Ambas alternativas están diseñadas cuidadosamente para responder a diferentes posibilidades y propósitos. El Diplomado en línea es un curso introductorio diseñado especialmente para personas que no pueden tomar el diplomado presencial y tienen interés en introducirse de manera rigurosa y guiada en los fundamentos y prácticas de la narrativa. Las clases son grabadas y completan un total de 8 horas + 3 horas de clases a distancia vía Zoom (de una total de 100 horas totales del curso). El Diplomado Internacional Presencial es un curso diseñado para sumergirse en las prácticas narrativas de manera más amplia. Contempla 150 horas de clases presenciales junto a lxs docentes durante todo el proceso, para responder preguntas, discutir de los contextos particulares de trabajo y sus complejidades, guiar ejercicios, reflexionar en torno a las lecturas, etc. En esta coyuntura, la modalidad sigue siendo presencial, solo que a distancia los primeros meses (vs el Diplomado en línea que son clases grabadas). Cualquier otra consulta, por favor contáctanos en [email protected].

Contenido del Curso

Expandir todo
Contenido del Lección
0% Completado 0/1 pasos
Contenido del Lección
0% Completado 0/1 pasos
Suscribirse
Notificarme de
0 Comentarios
Retroalimentación en línea
Ver todos los comentarios